3 razones de porqué las vías elevadas no son beneficiosas para la ciudad

En los últimos meses se han socializado los proyectos de distintas vías elevadas para la ciudad de Lima ¿Pero estos proyectos viales son la solución para los vecinos de Lima?  En el mes de la movilidad sostenible, te damos 3 motivos de por qué no es buena idea implementar 60 vías elevadas en Lima.

 

1. Sólo trasladan el tráfico hasta el siguiente semáforo 

Juan Carlos Dextre y Pau Avellaneda en el libro Movilidad en Zonas Urbanas mencionan que «Ampliar la capacidad viaria o agregar más carriles no es la solución como demuestran varios estudios empíricos realizados en las principales áreas metropolitanas del mundo. La ampliación de la capacidad viaria no ha demostrado ser la solución en ningún caso. Contrariamente, la construcción de nuevas vías induce o genera un tráfico adicional que es el responsable del rápido agotamiento de la nueva oferta

Es decir, construir una vía elevada genera una sensación de rapidez en el viaje. Se evitan los cruces y el “tiempo muerto” en los semáforos debajo de la misma. Sin embargo, esa sensación de alivio rápidamente desaparecerá cuando tengan que parar en el siguiente cruce. No lo decimos nosotros, especialistas del transporte así lo señalan.

2. Incentivan la velocidad

El diseño de las vías elevadas permite un flujo vehicular rápido, e invita a los conductores a aumentar la velocidad. Esto no representaría un peligro latente si es que la velocidad no fuese el principal motivo de siniestros viales en Lima, seguidos por malas maniobras y comportamiento imprudente por parte de los conductores, según la PNP y la SUTRAN. Es decir, a más velocidad, menos seguridad vial.

Además, informes del MTC, PNP, OMS, AAP indican que Lima continúa teniendo desafíos serios en términos de seguridad vial, con un alto número de siniestros y víctimas en comparación con muchas otras ciudades. El enfoque de la infraestructura vial debería apostar a la fluidez de todo el sistema de transporte y no únicamente en la reducción de tiempos en los viajes en tramos acortados.

3. Fragmentan las comunidades

Jane Jacobs, en su libro The Death and Life of Great American Cities, critica las infraestructuras que promueven altas velocidades en áreas urbanas, argumentando que pueden desincentivar la vida peatonal y perjudicar la cohesión comunitaria. En efecto, los bypasses, vías elevadas o puentes aéreos pueden causar una fragmentación significativa de las comunidades urbanas, dividiendo barrios y reduciendo la cohesión social. Esta fragmentación puede resultar en una menor accesibilidad a servicios y en una disminución de la calidad de vida de los habitantes. Principalmente en poblaciones con movilidad reducida o vulnerable ante un sistema de semáforos que sigue priorizando a los vehículos.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta